PILLARO TURISTICO

PILLARO TURISTICO

Mapa Turístico Píllaro

ESCUDO DEL CANTON
EL ESCUDO Tiene forma semi-ovoide, cobijada por el tricolor pillareño. En su parte superior están dibujados signos indígenas que hacen reminiscencias a los aguerridos Ati. El semi-óvalo descansa sobre la mitad de una rueda dentada de ocho piñones, que representan el número de parroquias que conforman el cantón, símbolo de industria y del trabajo. En el interior del semi-ovalo se observa un espacio verde que representa la riqueza de estas tierras, en cuyo fondo aparecen los llanganates, montes misteriosos en donde se dice se escondió los tesoros de Atahualpa. En la parte central de la rueda hay una manzana producto fundamental de este cantón, de donde parte un camino hacia la amazonía, coronando este paraje aparece un sol con rayos fulgentes.
ESC

LA BANDERA DEL CANTON
bandera
Consta de tres colores, franjas horizontales iguales, con los colores: verde, amarillo y rojo; que traducen riqueza, patriotismo y valor.


HIMNO A PILLARO
Autor: Teresa Vasco Campaña

CORO
Píllareños . ¡Arriba! ¡A la cumbre!
¡A ser grande la Patria nos llama !
¡Nuestra enseña: el trabajo y la fama!
¡De ser libre¡ ¡Jamás servidumbre!

ESTROFAS

Como río que brama el embate
De su indómita, altiva pujanza,
Como el cóndor que intrépido avanza,
¡Siempre arriba! Como el Llanganate.
Como el cóndor que intrépido avanza,
¡Siempre arriba! Como el Llanganate.

No es en vano fecunda la tierra
Que nos dio Rumiñahui valiente;
Levantemos altiva la frente,
¡Adelante es el grito de guerra!
Levantemos altiva la frente,
¡Adelante es el grito de guerra!

Su soberbia nos da el Chimborazo
Que nos mira de frente halagüeño
Somos raza que triunfa en su empeño,
Su bravura nos dio Pillahuazo.
¡Sacros manes de nuestros mayores,
vigilad la herencia bendita¡
¡la maldad sea de ella proscrita!
Que haya paz, que haya luz, que haya flores.



PILLARO HISTORICO
Pillaro cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina, se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua, en el centro del País, con una población de 35.000 habitantes.
Este terruño esta lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas, cascadas de aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes, Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional Llanganates, donde se puede disfrutar de la flora, fauna y todos los atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado que es allí donde el General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito.
Pillaro
Pillaro de ayer 1960 (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Pillaro
Pillaro de Hoy (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Carretera
Ampliación de la carretera Pillaro - Ambato en el año de 1920, en primer plano, Sixto Alvarez y Luis Darquea. (foto de Leonel Alvino Sánchez)
Parque
El Parque Central, al fondo la Iglesia Matríz y el Convento, en 1949. (foto de Leonel Alvino Sánchez)
C A N TÓ N   S A N T I A G O   D E  P Í L L A R O

Inventario de los recursos turísticos del Cantón Santiago de Píllaro
mapa
Introducción :
El cantón Santiago de Píllaro, es uno de los más antiguos de la provincia de Tungurahua con 160 años de cantonización, se encuentra al noreste de la misma, a 12 Km de la ciudad de Ambato.
Píllaro tiene una extensión de 443,1 Km², su nombre quichua traducido al español significa “Altar de Dios”, otros autores atribuyen su nombre debido al Cacique AtiPillahuaso, señor de las tierras comprendidas entre Patate y Salcedo; Huayna Cápac habría tenido a Rumiñahui, nacido en Píllaro, de la unión con una hija de este Cacique.
el vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significacuenca del relámpago. Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro se mencionan a asentamientos Páeces y Panzaleos, seguidamente los Caras establecieron la parcialidad de Yatchil y se crearon núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente arribaron los Shuaras y posteriormente los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los nativos pillareños.
Iglesia
En esta región se han encontrado restos arqueológicos que sustentan la existencia de la cultura Cosanga Píllaro con estrecha relación prehistórica entre la región amazónica de Quijos y la Sierra.
Fue fundado por Antonio Clavijo en el año de 1570, como las otras poblaciones de la provincia, soportó el rigor de los fenómenos naturales. Participó activamente en la lucha por la Independencia mereciendo el honor de contar con tres heroínas: Rosa Robalino, María Jiménez y Gertrudis Esparza.
La primera cantonización de Píllaro data del 25 de julio de 1851, siendo Presidente Diego Noboa y por influencia del General Urbina; tuvo como parroquias a Patate y Baños. Píllaro perteneció junto con el cantón Ambato a la provincia de León.
La segunda cantonización se hizo el 3 de julio de 1860 cuando fue creada la Provincia de Tungurahua con los cantones Ambato, Píllaro y Pelileo.
Píllaro sufrió considerablemente por el terremoto de 1949 y se reconstruyó en el sector denominado Píllaro Nuevo, pero este cambio no surtió efecto y la población continuó desarrollándose en el antiguo emplazamiento.
Su clima es definitivamente subhúmedo hasta ligeramente húmedo, sobre todo en aquellas partes que participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos Andes.
La diversidad de atractivos naturales y culturales, de este cantón, así como la bondad de su gente la han convertido en una ciudad floreciente y progresiva. El cantón encierra encantos naturales dignos de admirar.
Está conformado por La Matriz, Ciudad Nueva(a 2 minutos de Píllaro en auto), San Miguelito(a 5 minutos en auto), Emilio María Terán(a 10 minutos en auto), Baquerizo Moreno (a 20 minutos en auto), Marcos Espinel(a 10 minutos en auto), San José de Poaló (a 20 minutos en auto), San Andrés(a 10 minutos en auto) y Presidente Urbina(a 10 minutos en auto). Su población es aproximadamente de 40.000 habitantes, de los cuales 21.000 pertenecen al área urbana y el resto al sector rural.
via
Via Ambato - Pillaro, con iluminación y vallas de seguridad.
Limites
Norte: Provincia de NapoProvincia de Cotopaxi
Sur: Cantón Patate Cantón Pelileo
Este: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi
Oeste: Cantón Ambato
Población : 37224 habitantes
E xtensión : 443,1 Km²
Distancias:
El cantón Santiago de Píllaro se encuentra a 132.5 Km de Quito, 312,5 Km de Guayaquil, 12 Km de Ambato.
Aeropuerto:
El más cercano es el Aeropuerto Chachoan a 12 Km
Terrestre:
Las cooperativas Santa Teresita, Píllaro, hacen recorridos desde la ciudad de Ambato hasta la ciudad de Píllaro, la cooperativa Niña María, llega hasta la parroquia San José de Poaló desde la Matriz, así como taxis que llegan hasta el sector, la cooperativa Huapante, hace recorridos hasta la parroquia San Andrés y el sector de Huapante, y la cooperativa Rumiñahui que realiza diferentes recorridos dentro del cantón.
Fechas importantes  de la ciudad.
25 de Julio de 1851 Cantonización
Parroquias del  Cantón  Santiago de Píllarro
Parroquia San Andrés
Parroquia San José de Poaló
Parroquia Presidente Urbina
Parroquia Matriz (Píllaro)
Parroquia  Marcos Espinel
Parroquia San Miguelito
Parroquia Emilio María Terán
Parroquia Baquerizo Moreno

CALENDARIO DE ACONTECIMIENTOS
1 de Enero: Año Nuevo
1 al 6 de Ene ro: Diablada píllareña (única en el país ).Disfraces , comparsas, bailes y la espectacular y tradicional legion.
20 Enero: Parroquia Emilio M. Terán fiesta del Niño Jesús.
Febrero o Marzo: Carnaval es el segundo feriado más importante del país y Píllaro con sus atractivos están convirtiéndos  en un destino favorito para los turistas quienes vienen a disflutar de est os 4 días de sol, aventura y agua.
Marzo o Abril: Semana Santa (Vi ernes Santo, Sábado de Glori a y Domi ngo de Pasc ua) . Se respira un aire familiar y de fe.
19 de marzo: San José Parroquia San José de Poaló; fiesta religiosa, juegos populares, varios eventos.
25 de Abr il: Parroquia Marcos Espinel; fiestas religiosa , juegos populares.
3 de Mayo: Parroquia Emilio M. Terán fiestas de Parroquialización .
15 de Mayo: Quillán San Miguelito fiesta de San Isidro.
16 de Junio: Corpus Cristi (Parroquia San Andrés Inti - Raymi), legendario baile de los Danzantes, las comunidades indígenas aún mantienen esta tradición de festejar el solsticio de verano, con un ceremonia religiosa, y la presentación de individuos vestidos con trajes de oro, plata y plumas multicolores quienes bailan al son de una música entonada con instrumentos musicales indígenas.
FIESTAS DE CANTONIZACION
Julio: Fiestas de Cantonización. Son las celebraciones más importantes y tradicionales de Píllaro, durante estas fechas todos los barrios, parroquias e instituciones participan de esta festividad. Los rasgos principales de estos festejos constituyen: El Pregón de fiestas, la elección de la Reina, los bailes barriales, presentaciones de artistas y grupos musicales, el desfile cívico y folclórico, toros de pueblo, juegos pirotécnicos, exposiciones, encuentros deportivos, la posta atlética Quito - Píllaro y más actos
sociales, culturales y deportivos.
20 de Agosto: Fiestas de parroquialización de Baquerizo Moreno
7 y 8 de Septiembre: Santa María fiestas en la Parroquia San Miguelito, espectaculares juegos pirotécnicos, bailes, comparsas.
24 de Septiembre: Quillán la Carolina parroquia San Miguel fiesta de la Virgen de la Merced
Octubre: Quillán parroquia San Miguelito fiesta de la Virgen del Rosario.
2 de Noviembre: Día de los Difuntos– Elaboración de la colada morada, para lo cual se utiliza harina de maíz, frutas como el babaco, mortiño, piña, frutillas, acompañado de muñecos de pan. Venta de objetos de barro.
24,25 de Noviembre: Fiestas de la Virgen de Quinche, parroquia Baquerizo Moreno.
24 de Diciembre: Noche Buena (Misa del Gallonacimiento de Jesús)
25 de Diciembre: Navidad, pase del niño, comparsas, pastores, juegos pirotécnicos.
31 de Diciembre: Elaboración de muñecos y leyendas representando a personas que causaron connotación tanto a nivel nacional como internacional, a los cuales siendo las 24 horas se procede a su incineración, esta actividad es conocida como la quema del Año Viejo.


División Politica
Su cabecera es la ciudad de Santiago de Píllaro; cuenta con dos parroquias urbanas la Matriz (Píllaro) y Ciudad Nueva.
Las parroquias rurales son:
· Baquerizo Moreno.
· Emilio María Terán.
· Marcos Espinel.
· Presidente Urbina.
· San Andrés.
· San José de Poaló.
· San Miguelito.

LA PARROQUIA PÍLLARO (urbana)

monumento
Monumento a Rumiñahui Foto: Florencio Vernaza

Descripción .
La ciudad de Píllaro se encuentra localizada a 2800 el msnm, variando su altitud en otros lugares del cantón desde los 2200 a los 4000 msnm tiene una extensión de 59,60 km².
Entre las bondades que Dios les otorgó es haberles proporcionado una de las tierras más fértiles de nuestro país, por esto la agricultura es una de las actividades más importantes; tanto es así que aquí podemos encontrar sin dificultad y a precios muy cómodos: legumbres, hortalizas, tubérculos, cereales, variedad de frutas y frutales nativos como mortiños, chalizacas, etc. Otra actividad económica del cantón es la ganadería lechera con una producción que sobre pasa los 100.000 l /día sumándose a ello la presencia de 30 plantas industrializadoras las misma que ofrecen yogurt, quesos y en general la industrialización de lácteos de excelente calidad, existiendo también la crianza de ganado de lidia. Por otro lado son muy reconocidas por su calidad tanto a nivel nacional como internacional las guitarras, charangos, arpas, monturas, zamarros, canastas de paja, correas, elaboradas con la fina particularidad de  las manos de nuestros artesanos. Además existe infraestructura piscícola para la crianza de truchas.
La herencia gastronómica de nuestros antepasados nos permite de degustar el tradicional Yaguarlocro que sin lugar a dudas es el mejor de todo el país, el ají de cuy, el caldo de gallina, la fritada, junto con los tamales y el exquisito champús hacen de nuestra gastronomía una delicia para el más fino paladar .
Límites.
Norte:
Parroquia Presidente Urbina San Andrés, San José de Poaló
Sur: Parroquia Emilio María Terán Parroquia, Baquerizo Moreno
Este: Ciudad de Ambato
Oeste: Parroquia Marcos Espinel, San Miguelito
Breve Historia.
La parroquia Píllaro urbana es la fue elevada a parroquia y a la ves a cabecera cantonal del cantón Santiago de Píllaro el mismo día de la cantonización de este es decir el 25 de Julio de 1851.
Clima. Por su estratégico posicionamiento geográfico Píllaro tiene una gran variedad de pisos climáticos, proporcionándole el privilegio de gozar de temperaturas que son características del sub trópico, húmedo montano, húmedo seco, páramos y nieves. Se caracterizan las cuatro estaciones climáticas, las cuales aparecen indistintamente en cualquier época, la temperatura promedio oscila alrededor de los 14 grados centígrados.
Altitud . Píllaro se encuentra a una altitud de 2808 m.s.n.m.
Ríos. Pucahuayco, Quillán, Quillupagcha, Roncador, Ilincasho, Rumihuayco, Culapachan, que se encuentran en las diferentes parroquias y también bañan la Matriz.


1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 001
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 24/10/07
1.5 Nombre del Atractivo: LAGUNA EL TAMBO
1.6 Categoría: Sitio Natural
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna

laguna
Laguna El Tambo Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01°06'24,03" S 2.5 Longitud: 078°22'01,37"O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 30 Km
Santiago de Píllaro 44 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3642 m.s.n.m.
4.2 Temperatura: 3º C a 10º C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/año
4.4 Ubicación del Atractivo:
A 44 Km de la parroquia Matriz (Píllaro), se encuentra dentro del Parque Nacional Llanganates, se puede llegar en automóvil a través de un camino lastrado, y a pie a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo:
La laguna El Tambo forma parte de los ambientes lacustres que se encuentran dentro del Parque Nacional Llanganates, tiene aproximadamente 400m² de extensión. Su nombre hace referencia a la palabra quichua utilizada para definir un lugar de hospedaje.
Sus aguas son limpias, cristalinas y de buena calidad, donde habitan truchas (Nombre científico).
Está rodeada por paisajes naturales donde se puede apreciar diversidad de flora y fauna típica del ecosistema paramo.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora: Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf. pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana (Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas (Puya cf. hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se puede encontrar gusanos que son utilizados para la pesca.
Fauna: La fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo (Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna, conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis que están muy bien adaptados al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una de las especies más representativas del Parque Nacional Llanganates, ya que se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es la achupalla (Puya cf. hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar, venados (Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse cerca de la laguna.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de 2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente, recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que se da por la pesca deportiva.
Implementar señalética informativa y de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que podrían ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se implementa un área de camping. Definir de mejor manera el sendero de acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna, así como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco Alterado
5.2 Causas: Excesiva pesca deportiva, lo cual disminuye la población natural de esta especie en la laguna.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado en los alrededores lo que causa erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero
7.3 Estado de las vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil hasta cierta parte y caminar.
7.5 Frecuencia: Se puede ir cualquier 7.6 Temporalidad de Acceso: Permanente. día en auto propio.
7.7 Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos, también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana, como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de Santiago de Píllaro que se encuentra a 44 Km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No Existe
9.3 Alcantarillado: No Existe
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Pisayambo 10.2 Distancia: 4 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 4
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 46
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II


1.5 Nombre del Atractivo: LAGUNA HUARUMO COCHA / CHAKISKA COCHA
1.6 Categoría: Sitio Natural
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna
laguna
Laguna Huarumococha Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01°06'38,97" S 2.5 Longitud: 078°19'20,46"O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 34 Km Santiago de Píllaro 48 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3683 m.s.n.m.
4.2 Temperatura: 3º C a 10º C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/año
4.4 Ubicación del Atractivo.
A 48 Km de la parroquia Matriz (Píllaro), se encuentra dentro del Parque Nacional Llanganates, se accede a esta a través de un sendero que solo se lo transita a pie.

4.5 Descripción del Atractivo:
La laguna el Huarumococha forma parte de los ambientes lacustres que se encuentran dentro del Parque Nacional Llanganates, tiene aproximadamente 200 m de ancho y 500 m de largo. Sus aguas son limpias, cristalinas, y de buena calidad. Su nombre se debe a que en sus alrededores crece una especie de árbol llamada Guarumo (Cecropia obtusifolia), que es propia del sector cuya característica principal es la de atraer a las hormigas.
Está rodeada por paisajes naturales, donde sobresalen varios cerros donde se puede apreciar vegetación.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora: Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf.pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana (Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas (Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se puede encontrar gusanos que son
utilizados para la pesca.
Fauna: La fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo (Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna, conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una de las especies más representativas del Parque Nacional Llanganates, ya que se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es la achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar, venados (Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse cerca de la laguna.
Paisaje: La laguna se encuentra incrustada entre diversos cerros que no son de gran altura pero que pueden ser considerados como un mirador hacia esta
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de 2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente, recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que se da por la pesca deportiva.


Implementar señalética informativa y de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que podrían ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se implementa un área de camping. Definir de mejor manera el sendero de acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna, así como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas:
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado en los alrededores lo que causa erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero
7.3 Estado de las vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencia: Se puede ir cualquier 7.6 Temporalidad de Acceso: Permanente.
día.
7.7 Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas  y se lo coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos, también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana, como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de Santiago de Píllaro que se encuentra a 48 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No Existe
9.3 Alcantarillado: No Existe
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Yanacocha 10.2 Distancia: 3 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 8
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 4
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 46
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II

1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 003
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 24/10/07
1.5 Nomb re del Atractivo : LAGUNA YANACOCHA
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna
laguna
Laguna Yanacocha Foto: Florencio Vernaza


2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’40,65`` S 2.5 Longitud: 078º 18`35,10`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 37 Km
Santiago de Píllaro 49 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3428 msnm
4.2 Temperatura: 3° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se encuentra a 49 Km de la ciudad de Píllaro, se encuentra dentro del Parque Nacional Llanganates, se accede a esta a través de un sendero que solo se lo transita a pie.

4.5 Descripción del atractivo.
La laguna Yanacocha tiene aproximadamente 1 Km de ancho y 2 Km de largo, rodeada por hermosas elevaciones que complementan su atractivo. Su nombre proviene de raíces quichuas que en español significa “Laguna Negra”, esto hace referencia al hecho de que aun cuando sus aguas son limpias, cristalinas, y de buena calidad, sobre estas los cerros proyectan sombras lo cual produce un efecto visual en el que las aguas se ven negras.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora: Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf. pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana (Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más  resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas (Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se puede encontrar gusanos que son utilizados para la pesca. También se encuentra cerca de esta laguna aliso (Alnus jorullensis), palmito (Euterpe precatorio), ramos o palmas, (Ceroxylans spp.), caña guadua de la pequeña (Guadua angustifolio), chuquiragua (Chuquiragga sp.), totora (Scirpus californicus).
Fauna: La fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo (Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna, conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una de las especies más representativas del Parque Nacional Llanganates, ya que se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es la achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar , venados (Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse cerca de la laguna. También se pueden encontrar dantas (Tapirus terrestris), ardillas (Spermophilus mexicanus), puma (Puma concolor), tigrillo (Leopardus pardalis), armadillo (Dasypus novemcinctus).
Aves como pavas de monte (Penelope montagnii), curiquingue (Phalcoboenus carunculatus).
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de 2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente, recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área de camping cercana a la laguna, así como la implementación de cabañas.

4.8.3 Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el área de camping o de la construcción de cabañas, establecer periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que se da por la pesca deportiva. Implementar señalética informativa y de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que podrían ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se implementa un área de camping. Definir de mejor manera el sendero de acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna, así
como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente, contaminación por ruido durante el periodo de construcción de las cabañas.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco Alterado
5.2 Causas: No existe el control necesario en la pesca deportiva.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos, también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana, como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros. Y también comida para la noche de camping, como aguas aromáticas, sánduches. Y lo más importante equipo de campamente, como carpa, sleeping, aislante, reverbero para calentar la comida.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: Se pueden encontrar cabañas de la gente que vive en el sector y que
permiten que se utilicen para pasar la noche.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Nabus Bancos 10.2 Distancia: 2 Km
Laguna Huarumococha 4 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 5
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 4
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 43
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II

1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 004
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 25/10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: LAGUNA NABUS BANCOS
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna
Laguna Nabus Bancos Foto:

2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’14,37`` S 2.5 Longitud: 078º 20`01,80`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 39 Km
Santiago de Píllaro 51 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3666 msnm
4.2 Temperatura: 3° C a 12° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se encuentra a 51 Km de la ciudad de Píllaro, se encuentra dentro del Parque Nacional Llanganates, se accede a esta a través de un sendero que solo se lo transita a pie.

4.5 Descripción del atractivo.
La laguna Nabus Bancos se encuentra en las faldas del cerro del cual toma su nombre “Nabus Bancos”. Se dice que en este cerro crecía nabo por lo cual se lo denomina de esta manera. No es una laguna de gran extensión, posee un perfil singular en forma de corazón. Esta rodeado por sectores pantanosos.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora: Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf. pedunculata ) especie cuya característica principal es retener la humedad que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana (Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas (Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se puede encontrar gusanos que son
utilizados para la pesca.
Fauna: La fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo (Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna, conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una de las especies más representativas del Parque Nacional Llanganates, ya que se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es la achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar, venados (Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse cerca de la laguna.
Cerro Nabus Bancos: Este cerro se encuentra frente a la laguna a no más de 10m, junto con ella proporcionan un paisaje en el cual se aprecia un paisaje con gran belleza escénica.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de 2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente, recorridos en bote recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que se da por la pesca deportiva.
Implementar señalética informativa y de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que podrían ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se implementa un área de camping. Definir de mejor manera el sendero de acceso a la laguna.

4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna, así como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Acceso pantanoso.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material sintético sobre este una chompa polar,

No hay comentarios:

Publicar un comentario